Torrecaballeros, punto de partida

Experimenta la fuerza y armonía que nos trasmite la sierra, con una auténtica experiencia, descubriendo el corazón y el pulso de Torrecaballeros como punto de partida hacia la histórica la contemporánea Segovia.

Vive nuestros gastronomía, nuestros comercios con una visita hecha a tu propio ritmo y a la medida de tus curiosidades e intereses.

Sitios mágicos

Segovia, La Granja de San Ildefonso, Pedraza… son sólo algunos de los maravillosos sitios que se pueden visitar.

Fácil

Te informamos para disfrutar aquí y desde aquí.

Vida

Las mejores rutas para disfrutar de tu día.

Compártelo

Comunica a tus amistades. ¡Difúndelo!

Segovia

HISTORIA

En diciembre de 1985, la UNESCO incluyó en su listado de Ciudades Patrimonio a la «antigua ciudad de Segovia y su acueducto romano». Razones no faltaban pues la belleza de su enclave, de su entorno, de sus edificios, arboledas y calles parece pesar bastante en una decisión que se basa precisamente en tales valores.

Sin embargo, la ciudad no es sólo el elemento físico. Este puede verse aquí y ahora. Pero el elemento humano que ha hecho la ciudad, no se ve y, sin embargo es la esencia misma de la ciudad.

Segovia es así porque desde ella Alfonso X estudiaba el firmamento. Porque Quevedo se inspiró en sus espacios –y aún en sus gentes- para escribir el Buscón don Pablos. También porque en esta ciudad, fue proclamada Reina de Castilla Isabel I, la Católica, con lo que este hecho supuso para la Historia. Y porque aquí se imprimió un libro por primera vez en España.

A Segovia la han hecho los místicos Juan de la Cruz y Teresa de Jesús; y los valientes guerreros Juan Bravo, el Comunero, o Día Sanz y Fernán García, conquistadores de Madrid a los moros. Pero también a Segovia la han dado forma y sentido la palabra de María Zambrano; los paseos, tertulias y clases de Antonio Machado en el Instituto; Gómez de la Serna desvelando «El secreto del Acueducto» y Louis Proust investigando en el Real Laboratorio de Química a la sombra del Alcázar.

Sepan todos que Segovia tuvo una populosa aljama hebrea, con personalidades tan destacadas como Abraham Senneor, juez mayor de las juderías de Castilla, y que en la morería, el alfaquí Iça de Gebir escribía su importantísima obra Kitab segoviano o Breviario sunní mientras el Prior del cercano Monasterio de Santa Cruz, Tomás de Torquemada, daba vueltas a sus ideas urdiendo una buena limpieza del entorno religioso.

También Segovia fue próspera por su comercio internacional de lana y su potente industria textil, que procuró durante siglos un bienestar a los segovianos que se refleja en la arquitectura de la ciudad y, sobre todo en los Archivos que celosamente guardan el pasado escrito.

ACTUALIDAD

Pero ahora, hoy mismo, se sigue haciendo Segovia aunque su economía esté basada en los atractivos culturales y gastronómicos que ofrece a sus visitantes. La ciudad cuenta con varios e interesantes museos y salas de exposiciones, pero también con afamados mesones y restaurantes en los que degustar las especialidades de la cocina segoviana.

Las calles y las plazas de la ciudad se convierten varias veces al año en escenario de actividades artísticas: Durante la Semana Santa, es el interior de los templos donde se ofrece una ocasión a los melómanos en los conciertos de la Semana de Música Sacra.

Titirimundi llena los espacios de títeres y marionetas ávidos de contar historias imposibles llenas de magia e imaginación.

Folksegovia, se ha convertido en la más prestigiosa muestra de las músicas del mundo que se celebra en España. Es una sensación muy especial la que se siente al escuchar en un corto espacio de tiempo unos ritmos africanos y una nostálgica y brumosa música escocesa, junto a las viejas piedras románicas de San Juan de los Caballeros.

También patios de palacios, claustros de conventos y fachadas notables sirven de escenario a las numerosas jornadas del Festival Internacional, en el que se puede disfrutar de la Semana de Música de Cámara, del Festival Joven y del Festival abierto de Teatro, Música y Danza.

Por supuesto, la existencia de dos campus universitarios propicia también que el número de actividades formativas y culturales que ofrece Segovia crezca cada día a la sombra de los monumentos que han hecho de ella Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Rafael Cantalejo de Frutos

Archivero Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Segovia

Descubre Segovia

Segovia es ciudad de antigua historia. Algunas esculturas zoomorfas de tosca factura confirman unas remotas raíces celtibéricas; el magnífico Acueducto y otros muchos vestigios de la misma época, dan fe de su integración en el imperio romano; y las necrópolis visigodas halladas en lugares cercanos, atestiguan el asentamiento de pueblos germánicos

Descubre el espectacular Acueducto, una joya de la ingeniería construida bajo la Roma Imperial y que ha prestado servicio a la ciudad hasta fechas recientes, sus muchas iglesias románicas, su Catedral de gótico tardío, la Plaza Mayor, corazón de la ciudad y el Alcázar, residencia real desde el siglo XIII, impresionante fortaleza de ubicación privilegiada.

Ciudad de figones y mesones por excelencia, la gastronomía segoviana ha sabido combinar la secular tradición con la necesaria innovación y el buen hacer de sus restaurantes.

Vistas de Segovia

Localización

La Granja de San Ildefonso

HISTORIA

La historia de esta población está íntimamente vinculada a la de su Palacio Real. Ya existía antes de la construcción de dicho palacio otro en la cercana población de Valsaín. Por lo tanto, este municipio ha contado con un palacio desde la dinastía Trastámara, ya que Enrique IV de Castilla fue quien fundó el palacio de Valsaín, en principio, concebido como refugio de caza. Este palacio formó parte de las residencias palaciegas de Felipe II, en donde se celebraron los festejos nupciales, tras casarse este rey por cuarta vez en el Alcázar de Segovia. Este palacio, ahora en ruinas, tuvo el privilegio de ser el primer palacio de todos los Reales Sitios. También fue en Valsaín en donde Felipe II pensó construir un monasterio, que finalmente se construyó en la por entonces de San Lorenzo de El Escorial.

Este palacio tuvo varios incendios y reconstrucciones que modificaron su estructura. Pero tras el incendio de 1697 que lo destruyó significativamente, reinando Carlos II de España, finalmente se abandonó para construir otro nuevo en las inmediaciones de la población de Valsaín, pero al gusto de la nueva dinastía, Borbón, que acababa de llegar al trono de España con el rey Felipe V de España. El emplazamiento que se eligió fue cerca de un coto de caza real, que gran parte del mismo quedó dentro del recinto palaciego. Cerca de este coto existía un pequeño monasterio dedicado a San Ildefonso, cuyos monjes llevaban una hospedería, una granja y varias huertas con árboles frutales para su propio sustento.

ACTUALIDAD

Actualmente la población de Real Sitio de San Ildefonso vive del turismo que genera el Palacio Real y el Museo del Vidrio, así como de las actividades para el mantenimiento de los mismos. Pero también crea puestos de trabajo la nueva fábrica de vidrio (construida en los años 70 del siglo XX), las maderas del pinar del Valsaín, y cada vez más del turismo rural gracias a los montes de la sierra de Guadarrama y la monta de caballos.

El producto típico de La Granja es el judión (una especie de judía de hoja más ancha) que se cultiva en las huertas de la población. Debido a que su actual nivel de producción (2006) no permite crear una denominación de origen, también se producen judiones bajo el nombre de La Granja en otras poblaciones como Barco de Ávila. Durante las fiestas patronales de San Luis se realiza la Judiada, que consiste en una preparación de una fabada multitudinaria con este producto.

También es típica del municipio la torta de Valsaín. Consiste en una masa similar al bizcocho, pero más aplanada, rellena de anises en grano y recubierta de azúcar.

Una actividad típica, aunque más popular en la población de Valsaín, es la corta de troncos, muy similar a la que se realiza en poblaciones de montaña de Europa occidental.

Turismo del Real Sitio de San Ildefonso

Patrimonio monumental

Tras adquirir Felipe V el edificio de los Jerónimos en 1721 Teodoro Ardemans comienza la construcción de un pequeño palacio en torno al antiguo claustro que hoy es el Patio de la Fuente. Con la vuelta al trono del Rey se plantea una nueva necesidad: dar alojamiento a la Corte durante el verano. Entre 1725 y 1732 se ejecutan las obras del Patio de Coches por el que acceden hoy los visitantes y fue proyectado por el arquitecto Procaccine, quien, finalizadas las obras, emprendió el proyecto del Patio dela Herradura, junto al actual acceso a los jardines.

Descubre el espectacular Acueducto, una joya de la ingeniería construida bajo la Roma Imperial y que ha prestado servicio a la ciudad hasta fechas recientes, sus muchas iglesias románicas, su Catedral de gótico tardío, la Plaza Mayor, corazón de la ciudad y el Alcázar, residencia real desde el siglo XIII, impresionante fortaleza de ubicación privilegiada.

Ciudad de figones y mesones por excelencia, la gastronomía segoviana ha sabido combinar la secular tradición con la necesaria innovación y el buen hacer de sus restaurantes.

Vistas de La Granja

Localización

Ruta Histórica

La provincia de Segovia dispone de una amplia oferta de alojamientos rurales de todas las categorías donde podrás descansar y reponer fuerzas para disfrutar de esta maravillosa provincia que cuenta con atractivos Naturales, Paisajísticos, Culturales, Monumentales, Gastronómicos, de Ocio…

En esta guía te ofrecemos Posadas Reales, donde te sentirás como un rey; Posadas, pequeños hoteles rurales con gran categoría y máxima calidad; Centros de Turismo Rural, son también buenos hoteles en el medio rural desde donde podrás practicar un sin fin de actividades. Para los más independientes tenemos también Casas de Alquiler Completo, casas en nuestros pueblos donde te sentirás como en casa pero en un entorno incomparable. Y si lo que te gusta es conocer otras personas te ofrecemos las Casas de Alquiler Compartido, donde al salir de la intimidad de tu habitación podrás disfrutar de la hospitalidad de los anfitriones y cambiar impresiones con otros compañeros de viaje.

Click para ampliar

Riofrio

El Palacio Real de Riofrío es una de las residencias de la Familia Real Española, gestionada por el organismo Patrimonio Nacional, que administra los bienes del Estado al servicio de la Corona. Se encuentra en un enclave del término municipal de San Ildefonso, en Segovia, a 11 kilómetros de la localidad que da nombre al municipio. Se encuentra próximo a las localidades de Navas de Riofrío y La Losa. El palacio es de estilo italiano con planta cuadrada y tres pisos de altura, diseñado por el arquitecto italiano Virgilio Rabaglio a imagen y semejanza del Palacio Real de Madrid.

Utilizado por los reyes exclusivamente para la caza, únicamente ha sido habitado como residencia habitual, con carácter temporal, por los reyes Francisco de Asís de Borbón y Alfonso XII.

Click para ampliar

Turégano

Su mayor atractivo es su castillo, símbolo del pueblo, de orígenes celtibéricos. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1931. En este castillo estuvo preso en 1585 Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II. Antonio Pérez planeó su fuga y sus partidarios se establecieron en el cercano pueblo de Muñoveros. Consiguieron entrar en el castillo los asaltantes pero la astucia de los alguaciles les convenció para que desistieran de su intento. Una singularidad de este castillo es que integrada en su construcción se encuentra la iglesia de San Miguel.

a zona de la provincia de Segovia en la que nos encontramos nos permite tener a mano paisajes mediterráneos tan diversos como el de presierra del valle del Pirón, los imponentes bosques de Tierra de Pinares o los cañones kársticos de las Hoces del Duratón. Caminar por ellos, con nuestras rutas de senderismo, es la mejor manera de contemplarlos, sentirlos y disfrutarlos.

Click para ampliar

Pedraza

Absolutamente mágica y rodeada por un paisaje rural que deslumbra tanto en invierno como en verano, Pedraza de la Sierra se emplaza a 37 Km de Segovia y a sólo 125 Km de Madrid. La villa medieval, totalmente amuralla y custodiada por un castillo, parece haberse quedado fuera del tiempo. En Pedraza no existen edificios nuevos, toda su arquitectura pertenece en su mayoría a los siglos XVI y XVII, cuando el pueblo fue un importante centro lanero. Pedraza tiene una de las plazas mayores más encantadoras de Castilla y León. Porticada, por dos lados la rodea una recova cuyas columnas, todas diferentes y de distintos estilos, provienen, según cuenta la tradición, del castillo.

En Pedraza hay varias tiendas de decoración especializadas en objetos y muebles rústicos, y acogedores lugares donde quedarse a dormir y donde comer. Si hace bueno, no te pierdas comer en una terracita de la plaza. Es, por lejos, un espectacular plan.

¿Necesitas más información?