Ruta cicloturista
OTER DE LOS CABALLEROS
Paisajes tradicionales del agua
- TIPO DE RECORRIDO: Circular, en bucle.
- PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: Parque de la iglesia de San Nicolás de Bari Torrecaballeros.
- LONGITUD: 19,8 Km
- DURACIÓN ESTIMADA: 2 h (con paradas). A pie: 4,5 h ALTITUD MÍNIMA I MÁXIMA: 1090 m / 1225 m ASCENSO TOTAL: 294 m
- DESCENSO TOTA: 293 m PENDIENTE MEDIA: 2,8 %, – 3 % PENDIENTE MÁXIMA: 9’9 %, -10,9 %
- TIPO DE CAMINO: Cordeles, coladas, senderos y caminos. GRADO DE DIFULCULTAD: Fácil — medio.
- ÉPOCA ACONSEJADA: Primavera y otoño.
CONSEJOS INFORMATIVOS – CÓDIGO DEL BUEN VISITANTE
No dejes huella de tu paso: No arrojes desperdicios, son antiestéticos y dañan a fauna y flora. Recoge la basura, deja elentornoigualo mejor que lo encontraste.
Cede el paso a otros usuarios. Avisa de tu llegada con tiempo y reduce la velocidad.
Usa siempre el casco si vas en bicicleta.
© DE TEXTOS, ILSUTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS: MAR PINILLOS RODRIGUEZ Y DAVID MARTÍN CARRETERO (TENADA DEL MONTE SC).
Torrecaballeros es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 42,14 km². Forma parte del partido judicial de Segovia y de la Mancomunidad del Eresma.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Las caceras que recorren el piedemonte serrano a través del término han configurado un paisaje tradicional muy valioso que sostiene un alto nivel de diversidad agrícola (con pastos muy productivos) y biológica (diversidad de especies y ecosistemas). Asociadas a ellas hay un sistema comunal de reparto que creó figuras como la Junta de Herreros yel Pastor del Agua, para la resolución de conflictos y la convivencia vecinal. A esta identidad local, se suma su capacidad de resiliencia y sostenibilidad dado que, albergan conocimientos ecológicos tradicionales para la gestión del territorio, son corredores ecológicos, generan y regeneran el suelo, recargan manantiales y fuentes y regulan los ciclos hidrológicos.
Un recorrido por todos los elementos: fuentes, dientes de reparto, ramales, linares, prados, pastizales, fresnedas, pozas de lino… que pretende descifrar el origen de estas antiguas construcciones y su vital importancia en el mantenimiento de los ecosistemas del municipio.
Las caceras, lejos de desperdiciar el agua, crean un microclima, retrasan el periodo hidrológico y reproducen los efectos ecosistémicos de los ríos, manteniendo la misma población de flora y fauna.
Esta ruta esta orientada a recorrer los paisajes ligados a la cultura y gestión tradicional del agua en el municipio de Torrecaballeros, con la cacera de San Medel como eje central de la misma.
La ruta tiene su inicio en la iglesia de San Nicolas de Bari de Torrecaballeros, de estilo románico, desde donde tomaremos varias calles hasta llegar al camino de Cabanillas.
Por este camino tendremos unas vistas espectaculares de la Sierra de Guadarrama v la zona de pastos que se extienden hasta a cañada Real Soriano Occidental. Casi llegando al arroyo del Pontónn, uno de los que forman aguas abajo el rio Cigüiñuela, tenemos una bonita panorámica de la población de Cabanillas del Monte con el típico entramado de prados cercados de paredes de piedra seca y fresnos añosos en sus lindes. Cruzamos el
arroyo por un magnífico puente de losas de piedra, justo donde se forma un bodón que en primavera está
cubierto por un manto de ranúnculos y donde será fácil escuchar el canto de los machos dela rana común… seguir leyendo en PDF.
La cacera de San Medel
Los suelos inundados generan fresnedas y pastizales, prados de diente con gran diversidad de especies asociadas. Siembran agua y garantizan las misma durante la estación seca, dado que el agua mana de forma lenta en manantiales y fuentes y mantiene los ecosistemas.
La cacera de San Medel fue imprescindible para el abastecimiento de la población, pero además sirvió para el riego de los cultivos y para mover ingenios. Simultáneamente, esta cacera es la causa de la existencia de especies y ecosistemas en lugares que de otra manera no hubieran existido. Son lo que los ecólogos conocen como “corredores ecológicos”. La cacera siembra agua y humedad a lo largo de su recorrido y crea